Modos de Adquirir el Dominio: Un Análisis Detallado
Ab. Daniel Sepúlveda Villagómez
1/22/20253 min read


Introducción
En el ámbito del Derecho Civil, el concepto de dominio y los modos de adquirirlo juegan un papel fundamental en la regulación de la propiedad de los bienes. El Artículo 603 del Código Civil establece cinco modos principales de adquirir el dominio: ocupación, accesion, tradición, sucesión por causa de muerte y prescripción. A continuación, se analizará cada uno de estos modos con ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en la vida cotidiana.
Modos de Adquirir el Dominio
Ocupación
La ocupación es el modo de adquirir el dominio sobre bienes que no pertenecen a nadie mediante su aprehensión con la intención de adquirirlos. Por ejemplo, si una persona encuentra un terreno baldío sin propietario y lo utiliza para construir una casa, al cumplir con los requisitos legales, adquiere el dominio de dicho terreno por ocupación.
Accesión
La accesión ocurre cuando un bien mueble o inmueble se une a otro de manera natural o artificial, y el propietario del bien principal adquiere el dominio sobre el accesorio. Un ejemplo común es cuando un río cambia su cauce y una porción de tierra se une a una finca. El propietario de la finca puede adquirir el dominio de la nueva porción de tierra mediante accesion, conforme a las condiciones legales.
Tradición
La tradición es el modo de adquirir el dominio mediante la entrega de la cosa por el propietario anterior al nuevo adquirente, generalmente en virtud de un contrato. Por ejemplo, un comprador adquiere un vehículo a través de un contrato de compraventa. Una vez realizado el traspaso de la matrícula en la autoridad correspondiente, el comprador adquiere el dominio del vehículo.
Sucesión por Causa de Muerte
La sucesión por causa de muerte es el modo de adquirir el dominio que ocurre cuando una persona fallece y transmite sus bienes a sus herederos. Por ejemplo, un individuo hereda una casa de su padre fallecido. Tras la aceptación de la herencia y el cumplimiento de las formalidades legales, el heredero adquiere el dominio de la casa.
Prescripción
La prescripción es un modo de adquirir el dominio o extinguir acciones y derechos ajenos por el transcurso del tiempo, siempre que se cumplan los requisitos legales. Según el Artículo 2392 del Código Civil, la prescripción puede ser adquisitiva o extintiva.
El el presente artículo nos centraremos en la Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio, donde desgranaremos cada elemento y concluiremos con los requisitos para que la misma sea legalmente aceptada.
Prescripción Adquisitiva
La prescripción adquisitiva es el modo de adquirir el dominio sobre bienes mediante su posesión continua durante un periodo de tiempo establecido por la ley. Se distinguen dos tipos: ordinaria y extraordinaria.
Prescripción Ordinaria
La prescripción ordinaria se fundamenta en la posesión regular, que requiere justo título y buena fe. No es común en la práctica, ya que generalmente quienes poseen un título de propiedad válido no sienten la necesidad de recurrir a esta acción. Según el Artículo 2408 del Código Civil, el tiempo necesario para la prescripción ordinaria es de tres años para bienes muebles y cinco para bienes raíces.
Prescripción Extraordinaria
La prescripción extraordinaria, también conocida como usucapión, permite adquirir el dominio sin necesidad de justo título ni buena fe, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Según el Artículo 2410, el tiempo necesario para esta prescripción es de quince años. Requiere que la posesión sea material, pública, pacífica y continua durante ese periodo.
Requisitos para la Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio
Para adquirir el dominio de bienes raíces mediante prescripción extraordinaria, es necesario:
Posesión material del bien por quince años, de manera pública, pacífica e ininterrumpida.
Correcta individualización del inmueble.
Dirigir la demanda al titular del dominio registrado.
El bien debe estar en el comercio y ser susceptible de apropiación.
Los modos de adquirir el dominio, particularmente la prescripción, representan mecanismos legales esenciales para regular la propiedad y su transferencia. La prescripción extraordinaria, en especial, destaca por su aplicación en casos donde la posesión prolongada transforma al poseedor en propietario, alineando la situación de hecho con el derecho.
La reflexión del Dr. Camilo Jáuregui Barona resume la esencia de la prescripción: “No se extingue por la prescripción sino los derechos que han existido”, subrayando la importancia del tiempo y la posesión en la consolidación del dominio.